NOTICIAS

El poder de la música en la memoria: cómo las canciones nos ayudan a recordar.

El poder de la música en la memoria: cómo las canciones nos ayudan a recordar.

La música es mucho más que una simple melodía. Tiene la capacidad de transportarnos a momentos específicos de nuestra vida, de despertar emociones que creíamos olvidadas y de conectar con recuerdos que parecían lejanos. Para las personas mayores, la música no solo es una fuente de placer, sino también una herramienta poderosa para estimular la memoria y mejorar el bienestar emocional.

En Acuidas, sabemos que cuidar también es acompañar con pequeños gestos que marcan la diferencia, y la música es uno de ellos. En este artículo, exploramos cómo las canciones pueden convertirse en un puente hacia los recuerdos más valiosos.

La música como una herramienta emocional y cognitiva.

Desde una nana que nos calma hasta esa canción que nos hace sonreír sin motivo aparente, la música está profundamente ligada a nuestras emociones y recuerdos. Esto se debe a que la música activa múltiples áreas del cerebro, incluidas aquellas responsables de las emociones, el lenguaje y, sobre todo, la memoria.

Para las personas mayores, la música puede ser un ancla emocional que les ayuda a reconectar con su historia de vida, incluso cuando enfrentan desafíos como la demencia o el Alzheimer. Un simple acorde o una letra familiar puede evocar recuerdos de la juventud, momentos en familia o experiencias significativas que parecían olvidadas.

Cómo la música activa la memoria: efectos en el cerebro y su impacto en personas mayores.

Cuando escuchamos una canción familiar, el cerebro activa regiones asociadas con la memoria autobiográfica, como el hipocampo y la corteza prefrontal. Estas áreas son esenciales para recordar eventos pasados y emociones vinculadas a ellos.

En personas mayores, especialmente aquellas que experimentan deterioro cognitivo, la música puede:

  • Reactivar recuerdos asociados a experiencias significativas, incluso cuando la memoria a corto plazo está afectada.
  • Mejorar la comunicación, ayudando a expresar emociones cuando las palabras fallan.
  • Estimular funciones cognitivas, como la atención, el lenguaje y la orientación temporal.

Se ha demostrado que, en casos de enfermedades neurodegenerativas, la música actúa como un “interruptor” que puede encender recuerdos apagados, generando momentos de conexión profunda con el entorno y sus seres queridos.

Beneficios de la música para el bienestar emocional.

Además de su impacto en la memoria, la música es una aliada fundamental para el bienestar emocional de las personas mayores. Entre sus beneficios destacan:

Reducción del estrés y la ansiedad.

Escuchar música relajante disminuye los niveles de cortisol, la hormona del estrés, generando un estado de calma y serenidad.

Mejora del estado de ánimo.

Las canciones alegres o significativas estimulan la producción de endorfinas, conocidas como las hormonas de la felicidad, promoviendo una sensación de bienestar.

Estimulación cognitiva.

Cantar, seguir el ritmo o recordar letras de canciones son actividades que ejercitan el cerebro, manteniéndolo activo y en constante funcionamiento.

Fomento de la conexión social.

La música es un lenguaje universal que une a las personas. Escuchar o cantar en grupo refuerza los lazos familiares y comunitarios, reduciendo la sensación de soledad.

Consejos para crear listas de reproducción personalizadas.

Una de las mejores maneras de aprovechar el poder de la música en la memoria es crear listas de reproducción personalizadas. Aquí algunos consejos para hacerlo:

  1. Elige canciones significativas. Selecciona canciones que hayan formado parte de momentos importantes de la vida de la persona: su juventud, eventos familiares o canciones que solía cantar.
  2. Involucra a la persona en el proceso. Si es posible, pregúntale qué canciones le gustan o despiertan recuerdos especiales. Esto no solo asegura una lista más personal, sino que también estimula la memoria al participar en la elección.
  3. Varía los estilos y ritmos. Incluye tanto canciones relajantes como otras más animadas para adaptarse a diferentes estados de ánimo.
  4. Crea listas temáticas Puedes organizar listas por décadas, géneros musicales o emociones, como “canciones para relajarse” o “música que me hace sonreír”.
  5. Acompaña la música con actividades Combinar la música con fotos, bailes suaves o relatos de historias puede enriquecer la experiencia y potenciar la conexión emocional.

«Recordar es vivir, y la música es el puente perfecto para hacerlo»

La música tiene el poder de atravesar barreras, de conectar el presente con el pasado y de despertar emociones que creíamos dormidas. Para las personas mayores, es mucho más que un entretenimiento: es un puente hacia sus recuerdos, una herramienta terapéutica y una fuente inagotable de bienestar.

En Acuidas, creemos que cada detalle importa, y la música es uno de esos pequeños grandes gestos que pueden transformar un día cualquiera en un momento inolvidable.

Te dejamos aquí la lista de reproducción que hemos creado con momentos que seguramente te ayuden en este viaje.

https://open.spotify.com/embed/playlist/0b4IOZWetpX6KOG5iLGjwo?utm_source=generator

Además te dejamos este interesante proyecto llevado a cabo por la Asociación de Familiares de Alzhéimer de Valencia. Se trata del primer coro formado por personas con alzhéimer y otras demencias en España:

https://www.afav.org/coro-les-veus-de-la-memoria-alzheimer/

Solicita tu presupuesto